centro de relevo

Anuncio pasa las fiestas sin polvora

Asistencia y rehabilitación en salud de la población víctima del conflicto armado

Propardec

En el marco de la Resolución 5943 de 2014 del MSPS, se estableció el convenio: “Implementación territorial de estrategias institucionales y comunitarias en salud mental y salud sexual y reproductiva dirigidas a la asistencia y rehabilitación en salud de la población víctima del conflicto armado”, entre el Ministerio de Salud, la Gobernación del Cauca- Secretaría Departamental de Salud, operado por la Fundación para la Promoción de la Participación y el Desarrollo Social Comunitario PROPARDEC, para desarrollar jornadas de reconociendo de habilidades y capacitación sobre modalidades de acceso a derechos en salud sexual y reproductiva, a 30 mujeres líderes, procedentes de diez municipios afectados por el conflicto armado del Cauca.

Uno de los objetivos centrales de este convenio es desarrollar recursos personales en las mujeres capacitadas para que ellas puedan afrontar y trascender los diferentes tipos de violencia que enfrentan en sus territorios. Estos talleres son interactivos y se construyen en conjunto con las vivencias recogidas de las asistentes y las modalidades de acompañamiento que facilitan los profesionales que coordinan el evento.

Al respecto la tallerista Angélica Narváez Espinosa, Psicóloga y parte del equipo de PROPARDEC, explicó que este proyectó pretende: “Crear una red de mujeres lideresas para que en sus municipios puedan hacer un acompañamiento a mujeres víctimas. Se les está brindando unas herramientas para que puedan afrontar las afectaciones, brindar primeros auxilios psicosociales a las mujeres de sus zonas que lo requieran, y puedan activar las rutas de atención, canalizando los casos en correspondencia con sus necesidades y ante los diferentes sectores competentes” indicó.

Se trabajan temas como: autoestima, valores, el miedo, el respeto, los derechos y deberes, la resiliencia y el apoyo mutuo. “Seguiremos abordando el tema de los primeros auxilios psicosociales, los tipos de violencia de género que viven las mujeres colombianas en el marco del conflicto armado y el reconocimiento de la Ley 1448, que es la que nos cobija en el marco de este proyecto” puntualizó Narváez Espinosa.

Los municipios priorizados para recibir estas capacitaciones son: Santander de Quilichao, Popayán, Timbío, El Bordo, Bolívar, Suarez, Toribio, Caloto, El Tambo y Argelia

Proyectó: C.S María Alejandra Cisneros

30 de agosto: Día nacional de las personas de la tercera edad y del pensionado

Envejecimiento y Vejez

La Gobernación del Cauca- Secretaría Departamental de Salud, se une al “Día nacional de las personas de la tercera edad y del pensionado” que se celebrará este domingo, 30 de agosto de 2015, a través del Programa de Envejecimiento y Vejez, promoviendo la atención humanizada en los servicios de salud para la población adulto mayor del Departamento, con reuniones con EPS e IPS en las cuales se han trabajo en la construcción de un plan de humanización que se pueda implementar en cada una de las EPS y su red de prestadores, de tal manera que se pueda mejorar la calidad en prestación de los servicios de salud.

La necesidad de la construcción de un plan de humanización en el Departamento se evidenció a que en la red de prestación existente, la atención y el buen trato al paciente, debe quedar documentada, además de trabajarla y ejecutarla como una responsabilidad de todos, es decir, “involucrando todas las áreas, como un mejoramiento continuo en la prestación del servicio, dando prioridad a la población Adulto Mayor, puesto que esta es una población vulnerable a los que se debe realizar una atención preferencial y humanizada según lo establecido en una de las metas del plan Decenal de Salud Pública” indicó Viviana Amaya, referente de envejecimiento y vejez del ente de salud departamental.

Amamantar y Trabajar: Logremos que sea posible.

LactanciaLa Gobernación del Cauca -  La Secretaría de Salud Departamental en articulación con la Secretaría de Salud Municipal, la ESE Popayán, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Asmet Salud, IPS y EPS, continuando las actividades programadas para promover la lactancia materna, concertaron un foro dirigido por expertos en el tema, la semana pasada en el auditorio del Centro Zonal  Popayán del ICBF.

En este foro, denominado Por el derecho a la Lactancia materna, en el cual se dieron cita diferentes organizaciones,  instituciones, universidades y la comunidad, se hablaron de temas como:

  • La importancia del apoyo familiar y comunitario para mejorar la duración de la Lactancia Materna exclusiva y total
  • Creación del banco de leche humana en el Hospital Universitario San José
  • Socialización de experiencias de intervenciones comunitarias para el apoyo a la familia gestante y gestante.

En agosto todos los días son de vacunación

Agosto

La Gobernación de Cauca - Secretaría Departamental de Salud, con el objetivo de reducir la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años y para el logro del cumplimiento de estrategia Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, convoca a los actores del sistema de seguridad social en salud a iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, y alcanzar coberturas útiles con todos los biológicos del esquema nacional, en todos los municipios del Cauca, además de movilizar a padres de familia, cuidadores y la comunidad en general durante el mes de agosto.

Esta jornada inicia con un periodo de intensificación permanente desde el 1 al 28 de agosto de 2015 con el fortalecimiento de las actividades de movilización, información, educación y comunicación en torno a la vacunación; el día central de jornada es el sábado, 29 de agosto. Las IPS vacunadoras públicas y privadas, en todos los municipios del departamento del Cauca, deberán prestar el servicio de vacunación a la población, en el horario de  8 AM a 4 PM sin restricción alguna.

El Secretario Departamental de Salud, Cesar Gilberto Zúñiga Muñoz, solicita a las entidades vacunadoras y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio EAPB, garantizar de manera permanente la prestación del servicio, dando cumplimiento a la estrategia de vacunación sin barreras, la cual es vigilada permanentemente por el equipo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI para el Cauca.

¿Quiénes deben vacunarse?

  • Población menor de un año y de un año en municipios con bajas coberturas: intensificar vacunación en los municipios que al mes de Abril de 2015 no logran coberturas por encima del 31,64%.
  • Niños y niñas entre 6 y 23 meses.
  • Mujeres gestantes  a partir de la semana 14, para influenza estacional, Mujeres gestantes  a partir de la semana 26,  para vacunación con una dosis de TdaP.
  • Adultos de 50 años  y más para vacunación con una dosis de influenza estacional.
  • Cohorte de niñas de cuarto grado de básica primaria de 9 años  y más de edad para vacunación con VPH.
  • Niñas de 9 a 17 años que NO asisten a una institución educativa pública o privada, sin antecedente vacunal de VPH.

Se debe hacer énfasis en la población de 1 a 59 años, indígenas y afrocolombianos, con acciones específicas de vacunación, contando con el apoyo de las alcaldías municipales  y las gobernaciones indígenas.

El equipo del Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI-Cauca ha venido trabajando jornada tras jornada para cumplir las metas propuestas a nivel departamental. Recordemos que la meta programática para el año 2015  en el Cauca es de 23.215 niños menores de un año, 23.423 vacunados en población de un año y 23.668 para niños y niñas de 5 años.

Vacuna contra la varicela introducida en el esquema de vacunación obligatorio

A partir del mes de Julio de 2015, se introdujo la vacuna contra la varicela, en un esquema de una dosis y un refuerzo, que se aplicará al año de edad y a los cinco años respectivamente. La población beneficiada serán los niños que hayan nacido a partir del 01 de julio de 2014. Con la introducción de esta nueva vacuna, Colombia contará en su esquema nacional, con 21 vacunas que protegen contra 26 enfermedades.

Proyectó: C.S María Alejandra Cisneros

Fortalecimiento de las salas amigas de la familia lactante en el ámbito laboral

Lactancia Materna2

Bajo el lema "AMAMANTAR Y TRABAJAR: LOGREMOS QUE SEA POSIBLE" durante el 2015 la Gobernación del Cauca- Secretaría Departamental de Salud en articulación con los actores sociales del Sistema de Seguridad Social en Salud del Cauca, han convocado la participación masiva de sectores como el empresarial, para sensibilizar y convencer a gerentes y directores, a apoyar la práctica de la lactancia materna de sus mujeres trabajadoras, mediante la creación de espacios institucionales adecuados, para que puedan mantener la práctica en condiciones higiénicas y seguras, denominadas SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE EN EL AMBITO LABORAL.

Acciones en pro de la lactancia materna

El equipo de referentes de PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA del ente de salud departamental, durante el año 2015, ha liderado diferentes acciones inter-institucionales, con la Secretaría de Salud Municipal de Popayán, la ESE Popayán y el I.C.B.F., entre otros actores sociales departamentales,  que incluyen:

Jornadas de capacitación y actualización a trabajadores del Sector Salud, actores sociales de otros sectores y  comunidad en general, para fortalecer prácticas comunitarias, familiares y personales para garantizar el derecho a la lactancia materna exclusiva, durante los seis primeros meses de vida y lactancia materna con alimentación complementaria a partir de los seis meses y hasta los dos años y más,  con el propósito de incrementar la mediana de duración de la  lactancia materna exclusiva, departamental que actualmente está en 4 meses.

Fortalecimiento de la implementación y fortalecimiento de la Estrategia IAMI Integral en las diferentes IPS del departamento, para promover, proteger y apoyar la práctica de la lactancia, conjuntamente con otras intervenciones materno-infantiles  y así garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños y niñas de cero a cinco años.

Creación del banco de leche humana, gestión realizada ante el Ministerio de Salud y Protección Social, que se encuentra en proceso de implementación locativa, logística y técnica en la ESE NIVEL 3 Hospital San José, el cual será un apoyo fundamental para los niños y niñas que por su especial situación de salud lo necesiten y que sean beneficiarios de la leche humana de las mujeres donantes.

Fortalecimiento de los grupos de apoyo comunitarios y redes sociales de la práctica de la lactancia materna a través de los P.I.C. municipales y departamental, que impulsen en las diferentes comunidades su duración, tanto exclusiva como total.

AGENDA DEL MES DE AGOSTO:   Mes de la Lactancia Materna

Este jueves, 06 de agosto de 2015, se llevará a cabo la Jornada de movilización social,  que saldrá de la Sede Regional  del ICBF y llegará hasta el Poli-deportivo del Barrio La Esmeralda, se hará un recorrido por diferentes stands, para compartir una ruta  educativa y ecológica de actualización de conocimientos sobre la práctica de la lactancia materna.

De la misma manera se realizará un foro denominado "Por el derecho a la lactancia materna: Juntos Gobierno, organizaciones y Comunidad", el día jueves 20 de agosto de 2015, donde destacados ponentes, compartirán temáticas respecto al lema: “AMAMANTAR Y TRABAJAR, LOGREMOS QUE SEA POSIBLE”

Proyectó: C.S María Alejandra Cisneros